(Carlota Álvarez Maylín)
Pablo Picasso (1881-1973) fue un artista
controvertido y un genio. Nació en Málaga y allí vivió diez años de su vida, en
1895 se trasladó a vivir en Barcelona donde fue partícipe de la intensa vida
cultural que vivía la ciudad por esos años. En 1900 se traslado a la ciudad del
momento, a París, que era en ese momento el destino de muchos artistas. En esta
ciudad pasó el resto de su vida. La obra de Picasso fue evolucionando a lo
largo de su vida pasando por distintas etapas, el periodo denominado “azul”
(1904) y tras él, el periodo denominado “rosa”. Tras estos dos periodos vino el
periodo de experimentación, “el cubismo” este periodo fue el que puso a Picasso
en la escena internacional (1907 y 1914). Cuando acabó la Primera Guerra
Mundial Picasso experimentó con una serie de obras “clásicas”, abandonó el
lenguaje cubista, pero no por mucho tiempo pues en 1937 pinta El Guernica una de las obras culminantes
de su carrera, que pertenece al estilo del cubismo. (Ramírez 2010, p. 212).
El
Guernica es una obra que pertenece al patrimonio histórico internacional,
es una obra de carácter universal, no es una obra de arte, es un símbolo contra
la opresión del fascismo y en defensa del legítimo gobierno de la República.
Esta obra se ha convertido en un símbolo pues se le ha acabado dando un
carácter comercial, se ha vaciado de significado y se ha mitificado.
El
Guernica fue encargado por el gobierno de la República a Pablo Picasso a
finales de diciembre de 1936 para ser expuesto en la Exposición Internacional
de París en 1937. Josep Renau, el director general de Bellas Artes de la
República le encarga a Picasso una obra propagandística, Renau elige a Picasso
para esta tarea pues el pintor ya tenía cierto renombre internacional. Renau le
indica el espacio que ocupará la obra dentro del Pabellón de la República en la
Exposición Internacional, así como las medidas que debe tener la obra, 7x4
metros, también le indica que estará colocada junto a obras de otros artistas.
Picasso quiere hacer una obra diferente a las que ha hecho a lo largo de su
carrera, una obra comprometida y con un sentido universal. (Romano 2005,
p.126).
«...En la lista de prelaciones
de los artistas invitados que me traje de España, Picasso figuraba en primer
lugar. Y el gran artista español entendió cabalmente el hondo alcance del
mensaje que le transmití (...)Yo podía regresarme a España tranquilo y bien
seguro de lo principal: hiciera lo que hiciera Picasso para nuestro pabellón,
era ya indudable que la resonancia de su enorme personalidad redundaría en la
simpatía y credibilidad hacía la causa de la República en armas en
importantísimos círculos intelectuales que hasta entonces no habíamos logrado
alcanzar con los medios normales de la propaganda y de la información...»
Josep Renau. (Museo Picasso de Málaga, 2011).
En este momento esta ocurriendo en España la
Guerra Civil Española, un levantamiento armado contra el gobierno legítimo de
la República. En este enfrentamiento también esta participando la Alemania nazi
apoyando al bando de los sublevados. El 26 de abril de 1937 sucede el bombardeo
de Guernica, un bombardeo terrorista contra un objetivo civil por parte de la
“Legión Cóndor”, la aviación alemana. Durante los días siguientes los alemanes
niegan en diversos medios de comunicación que su aviación hubiese despegado el
día 25 y acusan a el bando republicano de ser los autores del bombardeo. Este
hecho tiene una importantísima repercusión mediática, se publicaron fotografías
en casi todos los medios internacionales, y la opinión internacional negó que
el bombardeo fuese realizado por la República. Se tiene que esperar hasta el
año 1977, ya muerto Franco, para que el gobierno alemán por medio de su
embajador en España, en un acto como homenaje a las víctimas de Guernika,
admitiese quien era el autor del bombardeo, la aviación fascista. (Cabanne
1982, p. 6- 16, tomo III.).
El mundo entero se conmovió con el bombardeo de
Guernika, todos los medios internacionales se hicieron eco del bombardeo bien
en sus portadas, como hicieron los medios americanos más importantes, o bien en
sus páginas interiores. Significativamente no fueron las crónicas lo que más
impacto al público, si no que fueron las fotografías que distintos
corresponsales de guerra tomaron en el lugar de los hechos (Cabanne 1982, p. 6-
16, tomo III.). La Guerra Civil Española supuso la primera guerra fotografiada,
el impacto de las imágenes en la conciencia europea fue tan grande que hizo que
Picasso pusiese el foco sobre este tema y se sintiese realmente inspirado como
muestran estas declaraciones de Renau:
«Y
estuvo sin dar una pincelada cuatro meses, hasta primeros de Mayo con el
bombardeo de Guernica. Todos creíamos que no había nada. En un mes y dos días
hizo todo, se encerró en el estudio. Lo supe enseguida, Picasso era una fiera.»
Renau. (Museo Picasso de Málaga, 2011).
El New York Times el miércoles 28 de abril
presenta en su portada y en sus páginas interiores una crónica sobre el
bombardeo a civiles en Guernika.
Dos periódicos franceses presentan
fotografías y crónicas del bombardeo en sus portadas.
Su
obra El Guernica rompió con todos sus
esquemas, realizó un alegato contra la guerra, el horror y la destrucción. En 7
metros desarrolló un discurso iconográfico muy interesante mediante símbolos
reconocibles por los españoles, pero también se expresó a través de un lenguaje
universal, era un cuadro para ser entendido universalmente. El impacto
dramático que tuvieron las fotografías es lo que intenta plasmar Picasso, el
cuadro esta realizado en blanco y negro con la intención de imitar una secuencia fotográfica.
Dora Mar fotografió todo el proceso creativo de El Guernica, Picasso crea todo un proceso narrativo, las figuras le
dan un sentido narrativo al cuadro pues están contando emociones (Cabanne 1982,
p. 12, tomo III) El cuadro tiene un sentido muy claro, se lee de izquierda a
derecha, había conseguido captar la emoción y las vivencias de los
supervivientes de Guernika.
Proceso creativo de El Guernica.
Inicialmente Picasso se plantea pintar El Guernica a color, pero es Dora Mar
quien le frena y le propone crear plantillas de las figuras a color y Picasso
se da cuenta de que el cuadro a color pierde sentido. Picasso crea una obra
universal, quiere que el público participe del cuadro, por lo que realiza unas
lágrimas de color rojo para que el público las colocase en el cuadro.
«Entonces,
tanto mi padre como Zervos y Dora Maar, presionan a Picasso pidiéndole por
favor que no le diera pintura. Es ahí cuando se les ocurre una idea: recortar
papeles de seda de colores y superponerlos a la obra, a Picasso le parece buena
idea.»
Ante esta situación cuenta José Bergamín:
“Bastaba
con recortar papeles de seda coloreados y ponerlos sobre las figuras y ver que
efecto hacía. Inmediatamente, el arlequín interno de Picasso se encontró feliz
con esa pirueta y al mismo tiempo no se arriesgaba a la descripción original de
su cuadro. Todos intervenimos en recortar papeles de colores, y se iban
poniendo, los iba colocando Picasso los colores que él había pedido, ¡aquí y
allá! El resultado final fue una mascarada, pero una mascarada indecente
verdaderamente, que destruía y hacía desaparecer el cuadro, ante esa evidencia
que claro, era más que aproximada, era cómo ver un ensayo general cuando
todavía no se ha visto la comedia, pero eso bastó para que Picasso se diese
cuenta de que aquello era una atrocidad y empezó poco a poco quitando algunos
papeles y dejando otros. Nadie decía nada, nosotros ya notábamos que la cosa
iba yendo bien porque quitaba papeles y papeles. Total, que quito todos los
papeles menos uno sólo: era una lágrima que había recortado él de papel, roja,
de sangre, y que con un alfilerito colocaba en el ojo de todas las figuras.
Entonces me dijo: “esta lágrima la vamos a conservar y cuando esté instalado en
el pabellón de la exposición, todos los viernes tú te encargaras de poner la
lágrima dónde te parezca mejor, siempre en los ojos”, el caso es que el
Guernica se había salvado.” (http://lapoesiamuda.wordpress.com/2013/04/29/sobre-picasso-bergamin-y-el-guernica/)
Cuando El
Guernica se coloca en el pabellón era una obra complicada, una obra que la gente
no comprende en el lenguaje de Picasso, no son sus símbolos iconográficos pero
si es su estilo, Picasso no quiere literatura esta vez, quiere reflejar la
realidad y que esta impacte en la mente del espectador. El pabellón no era un
museo, colocan la obra en la pared de la derecha, y cuando la gente entraba se
quedaba horas admirando el cuadro.
El Guernica es una de las obras que más ha
itinerado, siempre con la idea de recaudar dinero para la República. Después de
varios traslados Picasso decide llevarlo a EEUU, allí se expone en el MoMA, los
americanos asumieron el cuadro como suyo y se nombraron sus custodios. (Cabanne
1982, p. 50, tomo III.)
Cuando el Guernica vuelve a España en 1981
llega a España como un símbolo que significaba el derrocamiento de la
República. Se coloca en un principio en el Pabellón del Retiro entre grandes
medidas de seguridad, pues podía ser objetivo de atentados. Llegó a España en
un momento de creciente hostilidad, los movimientos de izquierdas que se podían
llegar a ver representados por el cuadro lo rechazaron, pues no había vuelto a
una República que era lo esperado tras la dictadura de Franco, si no a una
monarquía. La derecha rechazó el traslado del cuadro por la significación que
tenía, era la resistencia de la República. En este momento de intento de
transición desde dictadura hacia la democracia se intenta que el Guernica sea
un símbolo de reconciliación, pero más bien consigue el efecto contrario
(Cabanne 1982, p. 276, tomo IV) El amigo de Pablo Picasso, Jose Bergamín fue
uno de los grandes opositores a que El
Guernica volviera a España, pues sostenía que Picasso le había dicho:
“Quiero que el Guernica vuelva a España
cuando vuelva la democracia, quiero que vuelva al Museo del Prado, y que esto
no suceda si el país no se encuentra bajo la III República” Pablo Picasso a
Jose Bergamín.
(http://lapoesiamuda.wordpress.com/2013/04/29/sobre-picasso-bergamin-y-el-guernica/)
El pueblo de Guernica imaginó que serían los
depositarios de la obra, pues eran los protagonistas allí representados, sin
embargo, la obra se depositó en el Casón del Buen Retiro, y más tarde fue
trasladado al Museo Reina Sofía, donde se encuentra actualmente
El
Guernica fue el resultado de un acontecimiento histórico, inaugura una
etapa de compromiso, Picasso asume su fama y la utiliza como vehículo para
concienciar al público. El artista se responsabiliza de los acontecimientos
políticos sucedidos. Este cuadro marca un antes y un después en la pintura de
Picasso, pero también crea una nueva tendencia y es que el arte este al
servicio de la política y sirva como propaganda política.
Picasso nunca militó en ningún partido, durante
la Guerra Civil se posicionó a favor del bando republicano pues tenía ideas
progresistas, pero nunca cumplió con una militancia real.
Para finalizar este trabajo realizaremos una
reflexión acerca de la unión entre el arte y la política. Para explicar la
conexión que existe entre estos dos conceptos hay que retrotraerse al siglo
XIX. El surgimiento de la “sociedad de masas” va unido a la creación de una
sociedad de consumo. El capitalismo impulsa a la masa a consumir, y con el
consumo surge un nuevo “arte”, la publicidad. Esta publicidad comienza a unirse
a la guerra a partir de la primera guerra mundial, en este caso tenemos como
ejemplo el cartel “I want you for U.S army”. Vemos como la sociedad civil se
empieza a implicar en la política pues se rompe la barrera que separaba a la
sociedad de la política, y se supone que con el nuevo modelo de sociedad
cualquiera puede participar del gobierno de su país. Esto hace que los artistas
también participen de la política y utilicen sus obras como método de crítica.
Tras la Primera Guerra Mundial llega el “período de entreguerras” donde la
publicidad y el compromiso de los artistas aumenta, se crea una conciencia
colectiva que gira entorno a la paz. Durante la guerra Civil Española vemos
como distintos artistas trasladan a sus obras su opinión personal sobre el
conflicto, la República había traído a España la esperanza, y en el campo artístico
las condiciones de vida de los artistas y su formación mejoraron notablemente.
Es por esto por lo que muchos de los artistas se posicionan a favor de la
República, obviamente muchos de ellos favorecen a la República por sus ideales.
La política utiliza como herramienta para movilizar a las masas y como elemento
propagandístico, el arte se empieza a utilizar como canal de comunicación entre
los políticos y la población para trasmitirles ideas. Esto lo vemos elevado
exponencialmente durante la Segunda Guerra Mundial, con Goebbels y su
Ministerio de Propaganda, Stalin y la corriente del realismo socialista
soviético, etc. Los artistas adquieren un papel protagonista en la política, se
convierten en muchos casos en ídolos de masas y emplean su arte para orientar a
la sociedad, la base de esta reflexión se encuentra en el cambio que de
temática a partir del Romanticismo, donde se empiezan a reflejar temas
sociales, el surgimiento de la sociedad de masas y la publicidad unido a la
apertura de la política al público general, por lo que el artista se implica de
la misma.
También se puede ver desde otro punto de vista
más unido al mundo artístico y no tanto a la sociedad, una parte de la
comunidad artística rompe con las normas académicas impuestas por el sistema, y
a partir del surgimiento de las vanguardias se rompe con la temática y estética
impuesta y se empiezan a tratar temas sociales. Estos artistas rompen con todo
lo preestablecido y se rebelan contra el sistema establecido, esta rebelión se
extrapola a una rebelión contra el sistema establecido y contra los regímenes
fascistas especialmente.
Bibliografía:
Cabanne,
Pierre (1982): El Siglo de Picasso. IV.
Gloria y Soledad (1955-1973). Ministerio de Cultura, Madrid, p. 276.
Cabanne,
Pierre (1982): El Siglo de Picasso. III.
La Guerra (1937-1955). Ministerio de Cultura, Madrid, p. 6-16, 50.
Ramírez,
Juan Antonio (2010): Historia del Arte.
El mundo contemporáneo. Alianza Editorial, Madrid, p.212
Museo
Picasso de Málaga (2011): Viñetas en el
frente, p. 16.
Romano,
Eileen (2005): Pablo Picasso (1915-1973).
Los Grandes Genios del Arte Contemporáneo. El Siglo XX. Biblioteca “El
Mundo”. Unidad Editorial, S.A, p 125.
http://lapoesiamuda.wordpress.com/2013/04/29/sobre-picasso-bergamin-y-el-guernica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario